La presentación, que se realizará en el auditorio de la Facultad de Letras UC, este jueves, estará a cargo del kimeltuchefe Octavio Huaiquillán Meliñir, autor del libro. Mientras que comentará el libro Fernando Pairican, investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Participarán del encuentro también el director de Historia UC, Claudio Rolle, así como la académica Valentina Bravo, quien será moderadora del encuentro.
La tercera edición del diccionario mapuche-bilingüe “Pewenche Kimdugun” será lanzado en la Facultad de Letras UC, este 10 de abril, a las 15:30.
La ceremonia contará con una presentación del autor del libro, el kimeltuchefe Octavio Huaiquillán Meliñir, además de contar con los comentarios del investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Fernando Pairican.
Al encuentro también se sumarán académicos del Instituto de Historia UC, como su director, Claudio Rolle, además de la profesora Valentina Bravo, moderadora del encuentro y quien lleva adelante una línea de investigación etnográfica que se ha concentrado en conocimientos y políticas indígenas alrededor de conflictos socio-ambientales en el Desierto de Atacama.
La académica, previo al lanzamiento, resaltó la importancia de esta nueva edición: “Esta publicación constituye la continuación de un trabajo iniciado en 2017, el cual presenta una valoración monolingüe de la lengua mapuche, es decir, de las palabras escritas en su propia lengua. Esta vez, la tercera edición se adapta a la necesidad de ampliar el público lector, mediante una versión bilingüe del diccionario”.
Y agregó: “Esta tercera versión bilingüe, busca llevar el trabajo previo a más personas formando parte de procesos de revitalización lingüística emprendidos por los propios pueblos originarios, los cuales no solo buscan prevenir la desaparición de lenguas en peligro de extinción, sino que también contribuyen a la educación intercultural y al fortalecimiento de la identidad cultural”.
Por último, la académica destacó el valor histórico del libro mismo: “La primera versión monolingüe representa un hito, ya que, en más de 400 años, no se había desarrollado un diccionario de la lengua mapuche explicado en su propio idioma, desde los primeros registros escritos del padre Luis de Valdivia”.
Cabe señalar que durante la presentación, se realizará la venta del nuevo libro.