José Emilio Burucúa: “La palabra civilización se impone rápido, porque había una necesidad urgente de tener un término para conceptualizar a las sociedades”


El historiador argentino presentó su última obra (“Civilización. Historia de un concepto”) en la Sala América de la Biblioteca Nacional, el pasado 6 de julio. El encuentro, organizado por el Instituto de Historia UC, contó con la participación de Rafael Gaune, académico del Instituto, y de Virginia Iommi, profesora de la Universidad Católica de Valparaíso, como comentaristas del libro, que fue editado por el Fondo de Cultura Económica.

Durante una semana, el historiador e intelectual argentino, José Emilio Burucúa sostuvo reuniones y encuentros con los académicos del Instituto de Historia UC.

Una visita que concluyó con la presentación de su última obra, “Civilización. Historia de un concepto” (Fondo de Cultura Económica, 2024) en la Sala América de la Biblioteca Nacional, en donde este trabajo—que en 760 páginas rastrea los orígenes del concepto— fue expuesto con detalle.

Burucúa contó, en su presentación, con los comentarios de Rafael Gaune, académico del Instituto de Historia UC y de Virginia Iommi, profesora de la Universidad Católica de Valparaíso, quienes fueron realizando comentarios respecto al libro mismo, pero también expandiendo la materia de la obra a otras zonas.

Sin embargo, el historiador argentino abrió la presentación entregando un primer contexto al concepto: "Hay muchos intentos previos al siglo XVIII para referirse a la civilización. Pero que se sistematizan a posteriori. Y la palabra civilización se impone rápido, porque había una necesidad urgente de tener este término a la mano para conceptualizar a las sociedades”.

A esto, el profesor Gaune señaló que: "Luego de una lectura del libro, pareciera que en los momentos de más tensión y catástrofe, aparecen las definiciones más bellas de civilización".

Para Burucúa esto se remonta a las ideas que surgen luego de las dos guerra mundiales y que fueron conceptualizadas por María Zambrano y Simone Weil: “Son la cumbre de lo que se buscaba sobre civilización, porque construyen un concepto que es la forma más alta de convivencia humana como antónimo de la vigencia de la fuerza, de la guerra y la violencia que imperaba en el periodo”.

El profesor Gaune también sumó la pregunta de cómo América se suma en la conceptualización de civilización. A lo cual el historiador argentino respondió con un ejemplo local: “No soy experto en culturas precolombinas, pero seguro tenían una idea que se aproximaba. Sin embargo, en Domingo Faustino Sarmiento hay ya un claro opuesto de concepto entre civilización y barbarie, que más tarde se convierte en un programa de gobierno. También en el caso de Chile, con Francisco Bilbao, en el siglo XIX, hay una matización del concepto europeo y un cuestionamiento”.

Lo colectivo y lo individual

La actividad continuó también con intervenciones de la profesora Iommi, quien primero señaló que: “A propósito de la violencia y la bandera de la civilización, parecen ser conceptos tan grandes y llegan a ser anónimos”.

Y agregó: “Pero en el libro un elemento tiene que ver con la individualidad también. ¿Cómo ves la relación entre lo particular y lo público en el concepto mismo de civilización?”.

A esto, el historiador respondió que: “El papel del individuo aparece de dos formas. La toma de conciencia del control de las pasiones y por otro lado la forma en cómo son aplacadas las tendencias a la fuerza para hacer una construcción común. El papel del colectivo y del individuo están siempre poniéndose en un primer plano o segundo”.

El encuentro continuó con preguntas del público y luego con un vino de honor en la entrada de la Sala América.

Revisa el conversatorio completo aquí.